Lunes 26 de mayol de 2014.
Este jueves 29 a la hora 19.00 en el salón de
la Cooperativa Agropecuaria La Paz, se realizará una reunión para productores
agropecuarios interesados en realizar inversiones en bienes de capital a
corto plazo.
Se trata de
la promoción de los Fondos Concursables de Proyectos de Inversion para Aportes
No Reintegrables del PROSAP.
Los recursos financieros destinados
a los proyectos, son aportes no reembolsables, los cuales financian hasta el
40% del costo total del proyecto.
Los Aportes No Reintegrables
financiarán inversiones en Bienes de Capital, debiendo el Productor realizar
primeramente la inversión total a partir de la aprobación del Proyecto.
Estarán a cargo de la
presentación, los Ings. Agrs. Jorge Dupleich y Pablo Benetti, de INTA y
Subsecretría de Agricultura Familiar, respectivamente.
__________________________________
COMUNICADO
El INTA La Paz recuerda que por gestiones del Consejo
Asesor de la Agencia de Extensión Rural del INTA La Paz ya se dispone de la
información de INTA en Internet a través de la página web de la Asociación de
Promoción Económica Regional La Paz (APER) www.aperlapaz.org, continuando con las acciones que vienen
llevándose adelante conjuntamente entre ambas Instituciones. Desde esta página
se puede acceder al link de INTA donde encontrarán noticias, artículos de
producción técnica, artículos económicos y sociales, recomendaciones técnicas,
experiencias de extensión en el territorio, entre otras.
_________________________________
JORNADA CULTIVOS DE INVIERNO 2014
Jueves 12 de junio – 14:00
hs Facultad de Ciencias Agropecuarias Paraná
Programa:
14.00 A 14.30 hs. Acreditación y apertura.
14.30 a 15.15
hs. “Área sembrada y producción provincial de los
cultivos de invierno y su importancia nacional.
Período 2009-2014. Márgenes
brutos y Rendimientos de Indiferencia. Ciclo agrícola 2014/15”. Ing. Agr. Mabel
Rodríguez INTA EEA PARANA.
15.15 a
15.35 hs “Efecto de la inoculación en suelos sin
historia de arveja”. Ing. Agr.
Leonardo Novelli INTA EEA PARANA.
15.35 a 16.00
hs “Garbanzo, alpiste y arveja: mitos y
verdades”. Ing. Agr.
Sergio Gutierrez Asesor Privado.
16.00 a
16.30 hs. “Cebada en Entre Ríos, algunos aspectos claves
para su manejo”. Ing. Agr.
Walter Kuttel EEA PARANA INTA y Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER.
16.30 a
16.50 hs."Efecto de
la fertilización sobre
las enfermedades de
colza. Primeros resultados". Dr. Ing. Agr. Pablo Velázquez INTA EEA
PARANA.
16.50
a 17.15 hs. Intervalo – Café.
17.15
a 17.30 hs. “Evaluación de
cultivares de trigo”. Ing.Agr.MSc. Héctor Milisich INTA EEA PARANA.
17.30
a 17.50 hs. "SiFeTrigo, una herramienta para tomar decisiones".
Ing. Agr. Hugo Peltzer INTA EEA
PARANA.
17.50 a 18.30
hs. “Dinámica de agua, nitrógeno y malezas en
sistemas agrícolas con cultivos de cobertura”. Ing. Agr. Cristian Cazorla y
Tomas Baigorria INTA EEA MARCOS JUAREZ.
18.30 a
20.00 hs. Taller
de intercambio: “Los cultivos de
invierno y su aporte para
la sustentabilidad de los sistemas agrícolas en Entre Ríos”. Coordinador Ing. Agr. M Sc.
Jorge Goette. EEA PARANA
INTA.
Costo
de la jornada: $ 30.
Lugar: SUM
Facultad de Cs Agrop. Ruta Pcial
11 Km. 10 Oro Verde ER Tel. 0343-4975075
int. 109.
_______________________________________
|
Boletin Informativo
Boletin Informativo
Productividad
Primaria Neta Aérea del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos
|
Productividad Primaria Neta Aérea
(PPNA) del pastizal natural en el centro-norte de Entre Ríos. El objetivo del
trabajo fue estimar la PPNA del pastizal natural en 14 sitios del centro-norte
de Entre Ríos en el año 2013 y compararla con los resultados obtenidos en años
anteriores.
Por Lucrecia LEZANA, Juan Manuel PUEYO, Juan Esteban FONSECA, Jorge Andres BURNS, Jorge Andres DUPLEICH, Adela Noir, Milena Noir, Cardona
O., Tymkow S., Kühn B., Gyukits S., Beatriz Isolina TRULLS y Maria Jose MARNETTO
Los pastizales aportan entre el 55 y
el 65% de la dieta del ganado vacuno (Lezana et. al, 2008). En el área
centro-norte de Entre Ríos, el 95% de la actividad de cría vacuna y ovina se
realiza sobre los pastizales naturales. La productividad oscila entre 2500 y
4500 kg MS ha-1 año-1 y más del 60% se concentra en primavera y verano. Su calidad
forrajera es media, con una digestibilidad de la materia orgánica (DMO) de
43-50% y un contenido de proteína bruta (PB) de 7-14%.
La productividad primaria es la tasa
de generación de alimento para el ganado y se vincula con la receptividad o
capacidad de carga de los sistemas pastoriles (Oesterheld et al., 1999).
La productividad presenta alta variabilidad que se manifiesta en el tiempo
(intra e inter anual) y en el espacio (sitios, potreros) a diferentes escalas
(Lauenroth y Sala, 1992). Conocer los cambios en la magnitud de la producción y
las características agroecológicas de la zona, son elementos esenciales para
determinar la receptividad ganadera y planificar el uso racional.
Descargar
archivos de este documento:
![]() |
Taller de Porcinos en Alcaraz
Primer Encuentro: “Puntos Básicos para producir más lechones por cerda”
Disertante: Medica Veterinaria María Mayr
Lugar: Salón Municipal de Alcaraz
Hora: 14:00 hs.
Organizan:
- Municipalidad de Alcaraz
- INTA Oficina Técnica María Grande
- INTA AER La Paz - Oficina Técnica Bovril
Suscribirse a:
Entradas (Atom)