

La Paz, mayo de 2016
Profesionales cubanos visitaron La Paz, en el mes de marzo.
Primeros pasos hacia la cooperación latinoamericana para su conformación. Visitaron el INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná y luego la Agencia de Extensión Rural La Paz, la Coordinadora Nacional del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, Dra. Almut Therburg del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) CONICET- Mendoza y los Dres. Yoel Cuzán Fajardo - Vicedirector Tecnológico del Instituto de Geografía Tropical - y Delbby García Capote- Director del Programa de Asociación de País, ambos con asiento en La Habana, Cuba. Su visita es parte de un proyecto de cooperación internacional para conformar un Observatorio Regional de Degradación de Tierras y Desertificación, al que también se sumaría México. Vinieron acompañados por el Ing. Agr. Marcelo Wilson de INTA Paraná.
El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD) en Argentina, es un sistema basado en 17 Sitios Pilotos (SP) que monitorea y evalúa indicadores agroambientales y socio-económicos para identificar soluciones y promover el Manejo Sostenible de la Tierra.
Uno de esos SP está ubicado en la Cuenca del Arroyo Estacas (Departamento La Paz) y está coordinado por los Ings. Agrs. Marcelo Wilson y Carolina Sasal de la EEA Paraná. Allí, se evalúa el efecto del cambio en el uso de la tierra por avance de la frontera agrícola, en un área con bosque nativo, que abarca una serie de trabajos realizados en toda la cuenca de este arroyo a ambos lados de la ruta provincial 1 y hasta su confluencia con el río Feliciano.
Dentro de las actividades llevadas adelante durante la visita de los profesionales cubanos al INTA Paraná, organizado por el SP Cuenca Arroyo Estacas y la Agencia de Extensión Rural del INTA La Paz, a cargo del Ing. Jorge Dupleich, se realizó una reunión de trabajo y discusión en la sede de la Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda. y luego una visita in situ, a pesar de la lluvia de ese día, al productor Ricardo Tron. De la misma participaron además, productores, técnicos de la Cooperativa, de la Secretaría de Agricultura Familiar, del INTA y la actividad privada.
La Dra. Therburg rescató la instancia de reunión en el SP y en la EEA INTA Paraná diciendo que “fue un intercambio de experiencias con los colegas internacionales de Cuba que están acá y es lindo también poder intercambiar experiencias con los grupos de trabajo del país. Nosotros no tenemos siempre la posibilidad de hablar, de intercambiar, de ver perspectivas, dialogar sobre cómo seguimos y ese fue el objetivo de la reunión de estos días”.
En otros países se desarrollan Observatorios con enfoques similares al nuestro y en tal sentido, en el Polo Científico y Tecnológico del CONICET en Buenos Aires, se reunieron delegaciones de Argentina, Cuba y México con la finalidad de elaborar un cronograma de trabajo para el diseño e implementación de una Red Regional de Observatorios de Degradación de Tierras.
Consultado sobre la experiencia cubana el Dr. Yoel Cuzán Fajardo expresó “nosotros estamos participando con los compañeros del Observatorio de Argentina, con el objetivo de proponerlo y contribuir con esta experiencia a lograr una red de Observatorios de América Latina. En Cuba tenemos una degradación no tan profunda pero sí hay indicios en algunas partes del país. Tenemos un proyecto que tiene una red de sitios en casi todos los municipios del país en los que se monitorea su estado”.
El Dr. Cuzán Fajardo amplia parte de los objetivos que buscan con los proyectos desarrollados en la isla “a lo que tendemos es a armar una gran red porque hay mucha información ambiental acerca de la degradación de las tierras que hasta el momento estaba dispersa, atomizada. Lo que necesitamos es que esa información pueda confluir en una red y estar a disposición de todos, sobre todo de los tomadores de decisión y ese es el objetivo fundamental nuestro trabajo”.
Por su parte, el Dr. Delbby García Capote profundizó sobre los proyectos y programas llevados adelante en Cuba que tienen el objetivo de monitorear la degradación de tierras, al respecto señaló “en Cuba está el proyecto internacional del GEF PNUD que se ha implementado por el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y ejecutado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Es un programa internacional de Asociación de entidades nacionales que busca ver, en forma conjunta, los procesos de degradación de las tierras, de mitigar los efectos de degradación, donde participan 76 entidades nacionales que combinan esfuerzos para evitar los procesos de degradación, reducirlos o mitigarlos”.
El desafío futuro, al que se han comprometido los representantes de los países integrantes, es consolidar los vínculos y comenzar a intercambiar información, capacidades, experiencias, metodologías y estrategias para monitorear, reducir y mitigar la degradación de las tierras y la desertificación. El objetivo perseguido es el de construir una red regional y unir los observatorios cubano, argentino y mexicano en el Observatorio Regional de Degradación de Tierras y Desertificación.
Segunda visita de profesionales veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza.
El Proyecto conjunto entre los Centros Regionales Entre Ríos y Santa Fe del INTA y las Universidades Nacionales del Litoral y de Rosario, a través de sus respectivas Facultades de Ciencias Veterinarias comenzaron hacia fines del año anterior un monitoreo de enfermedades zoonóticas en ovinos y caprinos en campos de pequeños productores en el centro norte de Entre Ríos.
Este proyecto prevé el relevamiento de 260 establecimientos en los departamentos Feliciano y La Paz, donde se están realizando toma de muestras de sangre y de materia fecal, con el objetivo de realizar análisis serológicos y coprológicos, para detectar enfermedades como brucelosis, toxoplasmosis, hidatidosis y neosporosis y nuevos parásitos internos.
Esta actividad debía repetirse la próxima semana, pero fue postergada por los problemas climáticos conocidos. Está prevista la realización de dos reuniones con productores en Tacuaras-Yacaré y en la Colonia oficial 3 y 14, para devolución de la información recogida en noviembre pasado, cuando se trabajó en 30 pequeños establecimientos de esas comunidades y sobre 600 animales.
En los próximos días, técnicos del INTA y Secretaría de Agricultura Familiar estarán visitando a nuevos productores en Picada Berón, distrito Estacas y en Yeso.
El Prohuerta informa.
La Agencia de Extensión Rural INTA La Paz, informa que desde los primeros días de abril, los distintos municipios, Juntas de Gobierno y áreas de Salud, pueden como en las temporadas anteriores, retirar los kits de semilla de ProHuerta otoño-invierno para la distribución a sus beneficiarios.
Se recuerda la obligatoriedad de entregar previamente las planillas de distribución adeudadas y que en las oficinas del INTA, no se realiza la entrega a particulares.
La Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, acaba de publicar en su página web, un trabajo muy detallado sobre la Productividad del Pastizal Natural en el Centro Norte de Entre Ríos en 2015..
Se realizará este miércoles 16 a partir de la hora 16.00 en el campo experimental de la Escuela Agrotécnica de Federal, cito en la intersección de las rutas provinciales 5 y 20.
Participaron en la toma de muestra de la información a campo, profesionales de INTA y de la actividad privada relacionados al programa Cambio Rural. Son ellos Lucrecia Lezana, Juan Fonseca, Jorge Burns, Jorge Dupleich por INTA y Adela Noir, Milena Noir, Olga Cardona, Soraya Tymkow, Belen Kühn y Mauricio Raspo, por Cambio Rural.
Conocer cuánto produce el pastizal natural, cómo varía la producción entre años y dentro del año, nos ayuda a planificar la cadena forrajera. Así, adecuando la demanda animal a la oferta forrajera, es posible obtener resultados productivos y conservar el recurso.
Los pastizales naturales son el principal recurso forrajero de los sistemas ganaderos de cría en el centro-norte de Entre Ríos. La productividad del pastizal natural tiene una importante variabilidad en el espacio (de un campo a otro, de un potrero a otro) y en el tiempo (entre años, dentro del año).
Como la productividad de los recursos forrajeros se vincula con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles, la evaluación de la productividad en sitios con diferentes condiciones agroecológicas prolongadas en el tiempo, permite conocer su receptividad.
El objetivo del trabajo fue estimar la productividad del pastizal natural en el centro norte de Entre Ríos en el año 2015 y comparar los resultados con la información obtenida en años anteriores.
La productividad se evaluó en 2015 en 12 sitios de los departamentos Feliciano, Federal y La Paz. Los cortes se efectuaron cada 45 días, aproximadamente.
____________________________
Las Estaciones Experimentales Paraná y Rafaela del INTA, publicaron recientemente un trabajo sobre la “Situación actual y proyectada del sector lechero primario argentino”.
Los sistemas de producción de leche bovina atraviesan un escenario económico que pone en riesgo la competitividad sectorial, sin distingos de escala y niveles de eficiencia. La concurrencia de variables externas e internas del sector, determinó un desequilibrio tal que propende a una situación de quebranto generalizado en caso de prolongarse en el tiempo.
A partir de la información disponible de CAPROLER y de encuestas realizadas por INTA, se construyeron seis modelos de tambo factibles para la cuenca lechera central entrerriana (no se trata de casos particulares), los que difieren en escala de producción e intensificación: chico, medio y grande, cada uno con baja y alta carga animal. Se presentan los resultados económicos a nivel de empresa (totales del establecimiento y por hectárea) y el costo de producción del litro de leche.
El trabajo citado se puede encontrar en la página web de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Paraná.
_________________________
Comunica la Agencia de Extensión Rural La Paz, que la anunciada reunión sobre MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE SOJA, se suspende por la inaccesibilidad al lote, hasta el próximo lunes 28 de marzo..
La misma se realizará en Crespo, en el ÁREA PILOTO MIP ubicado en el acceso por Ruta 12 - km 398,5 dirección a Nogoyá. (1er camino de ripio a la izquierda, desde la rotonda - cruce de rutas 32 y 131).
Este encuentro de capacitación para productores y técnicos, tiene por objetivos presentar la filosofía de manejo integrado de plagas y compartir los conceptos básicos de su aplicación en el cultivo de soja e intercambiar con los productores y profesionales la factibilidad de su adopción, analizando ventajas y desventajas operativas.
El Programa que comenzará el próximo lunes 28 a la hora 15.00, incluye la presentación de los participantes del proyecto MIP y un breve desarrollo de la filosofía MIP.
A continuación, se realizará una recorrida por las Parcelas Experimentales: Libre de Plagas, Manejo del Productor, Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Sin Control. Análisis de cada parcela con caracterización del cultivo, presencia de artrópodos, enfermedades y malezas. Esta estará a cargo de los Ings. Agrs. Enrique Behr, Norma Formento, Mirta Kahl y Adriana Saluso.
Finalmente, se hará la presentación de insecticidas y fungicidas por las empresas auspiciantes.
_________________________
La Agencia de Extensión Rural La Paz del INTA, recuerda a las Instituciones colaboradoras del Programa PROHUERTA, que a la fecha aún no se han recibido los tradicionales kits de semilla. Se proyecta comenzar con la entrega de los mismos a instituciones gubernamentales y no gubernamentales para su distribución a beneficiarios, a partir de los primeros días de abril.
Capacitación en cultivo de cebolla y ajo en Federal. Se realizará este miércoles 16 a partir de la hora 16.00 en el campo experimental de la Escuela Agrotécnica de Federal, cito en la intersección de las rutas provinciales 5 y 20.
Es organizado por el municipio de esa ciudad y su Agencia de Extensión Rural y se convoca a productores y profesionales de todo el centro norte provincial, a través de las distintas Agencias del INTA.
Son disertantes, los Ing. Agr. Arturo Pechuán y Luis Kulichevsky de la Estación Experimental INTA Pocitos, San Juan y el temario abarca:
• Situación actual y perspectiva de la producción de cebolla y ajo.
• Sistemas de producción, seguimiento y protección de los cultivos.
• Comercialización de la producción.
• Espacio de intercambio sobre s la producción de cebolla y ajo en Entre Ríos. (Con la participación de referentes técnicos locales y provinciales y productores).
____________________________
Capacitaciones a Promotores de Prohuerta y demora en entrega de semilla a beneficiarios.
El Programa Prohuerta, a través de la participación de profesionales de la Secretaría de Agricultura Familiar y el INTA, está realizando una capacitación a nuevos promotores del PROGRAMA, mediante convenio con el municipio de La Paz, Secretarías de Desarrollo Rural y Dirección de Producción. Las mismas incluyen teoría que se realiza en el local que ambas instituciones de extensión comparten en la ciudad de La Paz y se realizarán actividades prácticas en la granja municipal ubicada en el parque industrial.
Con motivo de estar en fecha de inicio de una nueva campaña hortícola de otoño-invierno, la Agencia de Extensión Rural La Paz y sus oficinas técnicas, cumplen en informar que se ha visto demorada la entrega de semillas a entidades públicas y privadas, encargadas de distribuir los kits de semilla a sus beneficiarios, hasta el próximo mes de abril.